*METROLOGIA - error y fuentes de error
   
  indice
  Carga Electrica
  corriente electrica
  voltaje electrico
  ondas
  onda armonica
  tipos de onda
  caracteristicas
  medicion
  error y fuentes de error
  seguridad
  medidores
  interruptores
  conectores
  tierra fisica
  riesgos
  Amperímetro
  Voltímetro
  Multímetro
  Osciloscopio
  Código de colores para resistencias
  Funciones del multímetro
  Escalas del multímetro
  Seguridad en la medición
  Condensador
  Capacitancia
  Carga y energía almacenada
  Difererencia de potencial
  Codigo de colores
  Formas de medición

Error

 

La inexactitud que se acepta como inevitable al comparar una magnitud con su patrón de medida. El error de medición depende de la escala de medida empleada, y tiene un límite. Los errores de medición se clasifican en distintas clases (accidentales, aleatorios, sistemáticos, etc.).

 

  • Errores de medición. Precisión y exactitud. Cifras significativas.

 

En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos usados, el método de medición, el observador (u observadores) que realizan la medición. Asimismo, el mismo proceso de medición introduce errores o incertezas. Por ejemplo, cuando usamos un termómetro para medir una temperatura, parte del calor del objeto fluye al termómetro (o viceversa), de modo que el resultado de la medición es un valor modificado del original debido

a la inevitable interacción que debimos realizar. Es claro que esta interacción podrá o no ser significativa: Si estamos midiendo la temperatura de un metro cúbico de agua, la cantidad de calor transferida al termómetro puede no ser significativa, pero si lo será si el volumen en cuestión es de una pequeña fracción del mililitro.

Tanto los instrumentos que usamos para medir como las magnitudes mismas son fuente de incertezas al momento de medir. Los instrumentos tienen una precisión finita, por lo que, para un dado instrumento, siempre existe una variación mínima de la magnitud que puede detectar.

Esta mínima cantidad se denomina la apreciación nominal del instrumento. Por ejemplo, con una regla graduada en milímetros, no podemos detectar variaciones menores que una fracción del milímetro.

A su vez, las magnitudes a medir no están definidas con infinita precisión. Imaginemos que queremos medir el largo de una mesa. Es posible que al usar instrumentos cada vez más precisos empecemos a notar las irregularidades típicas del corte de los bordes o, al ir aun más allá, finalmente detectemos la naturaleza atómica o molecular del material que la constituye. Es

claro que en ese punto la longitud dejará de estar bien definida. En la práctica, es posible que mucho antes de estos casos límites, la falta de paralelismo en sus bordes haga que el concepto de la “longitud de la mesa” comience a hacerse cada vez menos definido, y a esta limitación intrínseca la denominamos denomina incerteza intrínseca o falta de definición de la magnitud en cuestión.

 

 

. Fuentes de error en la medicion,normalidad y anormalidad

 

Una forma de medición es tomar como referencia la curva normal, la campana de Gauss. Nuestras mediciones se encontrarán en algún lugar de la curva; si los resultados se encuentran muy alejados hablaremos de anormalidad.

Es válido que como punto de corte de normalidad se considere el valor de dos desviaciones típicas (dt) consecutivas. Según este criterio estadístico, la distribución de lo normal y anormal es constante para cualquier variable.

En la realidad muchas variables no se distribuyen con arreglo a esta curva, de forma constante el 95 % de la población es normal, ejemplo: T.A. 5% anormal y 95 % normal.

            El problema de aplicar este criterio es que determina que la normalidad es uniforme, se asume que todas las variables son uniformes, no es un buen modelo, ni siquiera como modelo estadístico, es más aplicable para variables bioquímicas y fisiológicas.

            Existen formas de medición más robustas que ésta, cuando hablamos de rango de normalidad no se habla de la curva normal sino que se está determinando la proporción de personas que están dentro del percentil 97,5 (normalidad) y 2,5 (anormalidad).

            Los percentiles no dependen de la forma concreta de la distribución, son independientes del hecho de que la curva sea de distribución normal o no. Este criterio también es estadístico y se emplea cuando no se tienen otros criterios. 

Otros formas alternativas de determinar la normalidad o la anormalidad son:

1.- ESTADISTICA: que el valor se asocie a una enfermedad. Conocer bien un fenómeno es ponerlo en relación con otro fenómeno. Ejemplo: asociación entre el valor de la T.A. y el A.C.V.A.

2.- DIAGNOSTICA: aquella que asocia lo normal y lo anormal con lo tratable o mejorable. Tiene vinculación con el tratamiento.

3.- INTERVENCIÓN - TRATAMIENTO: como consecuencia de una intervención se produce una mejoría. Asocian lo normal o anormal con lo susceptible de mejorar, vinculación con el tratamiento.

 

Fuentes de variacion en la medicion,error aleatorio y error sistematico

 

Cuando tenemos un conjunto de mediciones las variaciones se deben frecuentemente a dos motivos:

1.      A la variación del fenómeno en sí. El fenómeno varia en relación a los demás fenómenos y en relación a si mismo: “entre” e “intra”, son las variaciones biológicas.

2.      Al error producido en la medición del fenómeno: el error es debido al observador, al instrumento utilizado o a la situación donde se efectúa la medición.

 

1.- ALEATORIO: es el producido por el sistema de realización de la medición. Ejemplo: al pesar un cuerpo. Es el producido por el mecanismo de la pesada, por el sistema de realización de las pesadas, es un error constante, que está presente en todas y cada una de las pesadas que se efectúen. Su valor no afecta al valor real ni al promedio. Se representa mediante la letra “r”.

2.- SISTEMÁTICO: en el ejemplo de la pesada, es el producido por la medición de cada una de las pesadas, no es constante, es el error de redondeo que se lleva a cabo en cada una de las pesadas que se efectúan. Es el llamado sesgo y se escribe b (bias).

Los dos tipos de errores pueden darse conjuntamente. Es muy importante conocer la cantidad de error que se está cometiendo.

 

 

 

Hoy habia 2 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis